La fotografia

La palabra fotografía se deriva de los vocablos de origen griego: phos (luz) y grafis (escritura), lo cual significa escribir o dibujar con luz. La fotografía es la técnica de captar imágenes permanentes con una cámara, por medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras formas de energía radiante, para luego reproducirlas en un papel especial.





La fotografía depende de una herramienta tecnológica para llevarse a cabo, pero sin duda es algo más que la tecnología que sustenta al aparato. Cada fotografía es una combinación profunda de ideas y percepciones de la realidad, que construyen un código visual coherente y sobre todo, trascendente. La imagen que se transforma en idea. 

Fuente:https://conceptodefinicion.de/fotografia/

Las fotografías

Que tipos de fotografía hay??

Existen numerosos tipos de fotografía o géneros fotográficos y decenas de maneras de categorizar las fotos. Repasaremos en este capítulo muchos de estos tipos.

Hablar de tipos de fotografía no es hablar de géneros fotográficos propiamente dichos. Cuando decimos tipos de foto nos estamos refiriendo a una manera de catalogar y enmarcar cada imagen en una temática o técnica concreta.




La fotografía artística

Para muchos la fotografía es considerada un arte pero no toda fotografía es artística.

La artística es un tipo de fotografía que no resulta fácil de definir. Sin entrar en los conceptos e ideas de arte, podemos decir que una fotografía se considera artística cuando es creada por el autor con el fin de transmitir un sentimiento o una sensación.


Foto documental

Se conoce como fotografía documental a aquella que representa fielmente y congela un fragmento de la realidad.

Aunque la fotografía documental puede responder a varias y amplias definiciones, el concepto más extendido y al que nuestro inconsciente está acostumbrado es el que dice que la foto documental nace con la intención de plasmar la realidad en una imagen fija.





La fotografía para publicidad


La fotografía publicitaria o para publicidad es uno de los campos más creativos dentro del mundo de la imagen.

La fotografía publicitaria es aquella que nace con el fin de anunciar, dar a conocer y vender un producto. Nació con la única intención de mostrar lo que el anunciante quería vender y hacer saber a la gente de su existencia y ha ido transformándose en la baza más importante de las campañas de publicidad.






Como buena fotografía publicitaria cumple con las mismas características básicas y los mismos propósitos. Esto es: Llamar la atención del público, quedarse en su recuerdo y sobretodo incitar a la compra del artículo fotografiado.


Fotografía de moda

La fotografía de moda nos inunda cada día. En la prensa, las revistas, marquesinas y escaparates.
La fotografía de moda es una parte de la fotografía publicitaria que se ha convertido en un género en sí mismo digno de mención aparte.




El retrato
Los retratos son el tipo de fotografía más común entre los fotógrafos profesionales y los aficionados.
El retrato no por ser el tipo de fotografía más extendida resulta, también, la más fácil, ni mucho menos. Conseguir un buen retrato es mucho más difícil de lo que en principio pueda parecer.



Fotografiar deportes


Para tomar una buena fotografía de deportes hay que estar muy atento y ser paciente.
La fotografía de deportes ocurre a gran velocidad delante de nuestros ojos y, en consecuencia, habrá que estar siempre alerta, con el ojo en el visor y el dedo preparad para pulsar el disparador.


Fotografía subacuática


No estamos acostumbrados a ver lo que ocurre bajo el agua. Por eso, las fotografías subacuáticas nos llaman tanto la atención.
La fotografía subacuática además de divertida, resulta fascinante. Las fotos que tomamos bajo el agua nos enseñan un mundo del que normalmente no disfrutamos y que puede ser asombroso.


Hacer fotos bajo el agua no resulta técnicamente fácil y necesitamos un equipo especial que nos permita tomar las fotografías sin dañar nuestra cámara.

Fotos aéreas


Con la fotografía aérea se consigue ver la tierra como la vería un ave en vuelo; por eso también se llama "a vista de pájaro".
La fotografía aérea es la rama de la fotografía en la que el papel del fotógrafo poco a poco se va perdiendo debido a las nuevas tecnologías.


Lo habitual es que, en las fotos tomadas desde el aire, se empleen cámaras que realizan las tomas o bien automáticamente o a control remoto. Aunque, por supuesto, en los orígenes de este tipo de fotos, los fotógrafos tomaban sus imágenes ellos mismos subidos a algún medio de transporte capaz de volar.
Fotografía astronómica


La fotografía astronómica



La Astrofotografía es mucho más que tomar una foto apuntando hacia el cielo.
La fotografía astronómica es un área especializada de la fotografía que toma imágenes de astros, objetos en el espacio y retrata grandes extensiones de cielo.


La astrofotografía es llamada así siempre y cuando su principal protagonista sea el cielo y sus objetos, tanto si las


fotografías han sido tomadas por la noche con una cámara corriente como con un sofisticado telescopio.
El principal problema de la fotografía astronómica radica en que el sujeto nunca está quieto. A medida que la tierra gira sobre su eje el campo de visión de una cámara o de un telescopio fijo barre el firmamento.


Las fotos de noche


La ausencia de luz natural no es impedimento alguno para sacar la cámara de fotos y disparar.
La fotografía nocturna es una rama de la fotografía que, como su nombre indica, toma las imágenes cuando llega la noche. Como sabemos, la fotografía es luz y, en principio, parece que la noche nos puede significar la ausencia de luz; pero nada más lejos de la realidad.




Con la llegada de la noche las luces de las ciudades se encienden. Los faros de los coches, los escaparates, las marquesinas, los neones, las estrellas y la luna. Todo ilumina el entorno y el paisaje y la fotografía nocturna se encarga de retratarlo lo mejor posible.

Fotografía científica


La fotografía y la ciencia han ido de la mano desde la invención de la primera cámara fotográfica.
La fotografía científica ha existido casi desde los inicios de la fotografía. Desde que Henry Fox Talbot publicara "El lápiz de la naturaleza", ciencia e imagen se han apoyado mutuamente convirtiéndose en un tándem importantísimo para el avance de ambas.



En la actualidad la fotografía científica se encarga de inmortalizar experimentos, ilustrar y representar información científica y acercar al ojo humano cuestiones que, sin la ayuda de esta, no podría ver.


Fotomacrografía (y macrofotograía)


La fotografía de acercamiento comprende a todas aquellas que aproximan al objeto y nos lo hacen más grande a nuestros ojos.
La fotografía de aproximación nos permite ver detalles del mundo que nos rodea que nos son muy difíciles de otra forma. Con esta fotografía podemos acercarnos tanto a los objetos y sujetos cotidianos que descubriremos multitud de detalles ajenos a nosotros hasta el momento de la foto.


En fotografía de aproximación existe una confusión entre los términos macrofotografía y fotomacrografía. La macrofotografía no es más que la reproducción de una foto a gran tamaño. Este término estaba más justificado y era más usado antes de la existencia de la fotografía digital, ya que se hacía un uso real de él. Cuando las copias se ampliaban en el laboratorio a gran tamaño se estaba haciendo una macrofotografía.

Fotografía microscópica


A través del microscopio pueden fotografiarse los más variados y extraños objetos que nos podamos llegar a imaginar.
La fotomicrografía o fotografía microscópica es aquella que necesita de un dispositivo ampliador de la imagen como es el microscopio.


La fotomicrografía sirve para la documentación de la información obtenida por el microscopio con un carácter científico y analítico. Entre sus aplicaciones destaca su uso en biología (microbiología), en medicina (microcirugía), en mineralogía para el estudio de los materiales, o campos tan dispares como los microcomputadores o la restauración de obras de arte, sin olvidarnos del ámbito policial o jurídico.


Historia de la fotografia

La historia de la fotografía estudia todos los aspectos relacionados con las imágenes fotográficas, a través del tiempo: procedimientos, inventores, fabricantes, autores de las fotografías, visión artística y documental, progreso técnico y evolución estética, aplicaciones, comercialización y consumo de imágenes fotográficas, difusión en otros medios de comunicación, conservación en museos y colecciones. Y su análisis, clasificación e interpretación.


El  principio de las cámaras oscuras era bien conocido por Aristóteles  -384-322 a.C.-  y por el óptico árabe del siglo XI Alhazán  -965 –­1038 a. C.-. Estas cámaras se utilizaban para la observación de eclipses solares.
Roger Bacon la estudió en 1267 y fue acusado de evocar a los muertos por el tribunal eclesiástico.
Posteriormente, ya en el Renacimiento, Leonardo Da Vinci en 1515 hará una minuciosa descripción de la cámara oscura:
"Cuando las imágenes de los objetos iluminados penetran por un agujerito en un aposento muy oscuro, recibiréis esas imágenes en el interior de dicho aposento... aparecerán reducidas de tamaño. Se presentarán en una situación invertida..."
En  1521, aparece la primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesariano,   alumno de Leonardo.



En 1550, el milanés Girolamo Cardano añade a la cámara un disco de cristal. Y su discípulo Giambattista Della Porta se hace  popular entre los pintores de la época cuando menciona el uso de la cámara oscura para la proyección de imágenes sobre una pared blanca con el fin de obtener dibujos.

En el mismo siglo, el científico Georgius Fabricus experimentaba ya con sales de plata, notando algunas de sus propiedades.
Los adelantos en el arte del dibujo a través de máquinas y artefactos, los más importantes los que Alberto Durero describe en su libro “Institutionum geometricarum” en 1535, darán paso a la llamada cámara lúcida. Gerolamo Cardano en 1550  añade a una cámara oscura un “disco de cristal” en la apertura de la cámara, logrando una importante mejora de la imagen. Esta  sería  la primera lente de la historia utilizada para mejorar la calidad de la imagen obtenida por una cámara oscura.

Durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una habitación se transforma en un instrumento portátil, una caja, casi de seguro de madera. Johann Zahn transformo esa caja en un instrumento parecido a lo usado en los principios de la fotografía. En 1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn,  ya la cámara estaba lista para la fotografía, pero tuvieron que pasar 130 años más para que pudiera dar los primeros frutos concretos, aun los químicos no estaban listos. En 1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata y la acción de la luz.
En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto o Jean Auguste Dominique Ingres parece evidente el uso de la cámara oscura. Una cámara de este tipo que tiene grabado el nombre de Canaletto, se conserva en el Venecia, aunque no está confirmado que efectivamente perteneció al artista.
Aunque se considera  a Nicephore Niépce  -1765-1833-  padre de la fotografía, conviene precisar que,  al ser este invento fruto de muchas tentativas en el campo de la física y de la química ensayadas al mismo tiempo en distintos países, también Fox Talbot e Hippolyte Bayard merecen compartir tal paternidad.  




La litografía, inventada en Alemania por Aloysius Senefelder en 1796,  que radica en  dibujar  sobre una piedra especial con un tipo de tinta grasa que se baña en  ácido diluido y fija el dibujo, permitía obtener  gran cantidad  de pruebas sobre papel. En 1823, Niépce experimentó con ella y luego la  reemplazó por otra técnica más adecuada para el soporte de la imagen fotográfica: la heliografía. En 1816, realiza la primera y más antigua fotografía conocida.





Esta primera imagen, que denominó point de vue -punto de vista-, es una impresión  directa de la realidad, diferente de las heliografías -imágenes sobre papel mediante la cámara oscura-. Logró  imágenes negativas, fijándolas sobre papel tratado con cloruro de plata, mediante el ácido nítrico.

La  imagen se logró sobre una placa de peltre -aleación de cine, plomo y estaño- al cabo de una exposición de ocho horas. “Punto de vista desde la ventana del Gras”, tal el título dado a esa  imagen,  fue lograda tras trabajar con cinco cámaras de madera de nogal,  el diafragma  pasó del disco de cartón a un iris, utilizó dispositivos de básculas y fuelles, empleando en una de las cámaras el papel continuo,  precursor del carrete.
Esas imágenes  se podían ver a plena luz y mandarse por correo.
También cabe destacar, como evolución de las sombras chinescas, la moda de los perfiles y las siluetas basados en recortes de papel negro acharolado y su auge llegó en la época de Luis XIV. En 1786 Gilles-Louis Chretien creo el Physionatrace, especie de pantógrafo que traslada a una lámina de cobre el perfil del modelo que luego retoca con aguatinta, también de gran exito en París. Fue el precursor ideológico de la fotografía hasta la primera mitad del siglo XIX. En el siglo XVIII estas se perfeccionan y reducen de formas diversas,  transformándose en  objetos preciosistas adornados exquisitamente.  En 1801, el inglés Thomas Wedgwood descubrió otros procedimientos para capturar imágenes, pero no logró hacerlas permanentes.







La fotografía es un arte/técnica joven y por tanto, en constante crecimiento.
 Y no obstante, esa no es la única razón por la cual el fotógrafo siempre aprenderá algo nuevo sobre la creación visual y artística.
 La imagen es una mezcla de ideas y percepciones que elaboran un lenguaje concreto, a medida que se relaciona con la realidad y sobre todo, la percepción que el fotógrafo tiene sobre la cualidad de la imagen para reflejar su entorno.





















Se suele decir que la fotografía construye su propia historia. O lo que es lo mismo: cada fotógrafo recorre un camino personal que sostiene su propia manera de asumir la fotografía como arte, además de técnica. Y es que el concepto fotográfico  la idea que sostiene la imagen, lo sustenta el mensaje que expresa  es quizás, la interpretación más profunda sobre el hecho de la imagen como concepto artístico.





No obstante, de la fotografía como expresión estética no se suele hablar con frecuencia. Se insiste en su habilidad para captar la realidad, para transformar la imagen en un testimonio veraz e incluso, para sustentar la información y la vivencia como un elemento testimonial.




La fotografía parece caer en una zona brumosa donde pocas veces, el fotógrafo se cuestiona. Y es que el arte como código y símbolo subjetivo, parece construirse a partir de la percepción de la imagen no sólo como producto técnico  que puede serlo  sino también, un genuino reflejo sobre la opinión, metáforas privadas e ideas de su autor.



 °Un fotógrafo no concibe su obra como artística, cuando se obsesiona con la perfección técnica en lugar de la profundidad de las ideas que expresa

*°Un fotógrafo no concibe su obra como artística cuando no se renueva, evoluciona, crece, se transforma

*° Un fotógrafo no concibe su obra como artística, cuando toma decisiones técnicas y conceptuales basadas exclusivamente en la opinión del espectador.


*° Un Fotógrafo no concibe su obra como artística cuando únicamente imita, sin tomar riesgos visuales y conceptuales personales.


La fotografía nuestra

La fotografía digital ha modificado la manera de mirar el mundo.

La tecnología digital ha cambiado las cámaras y el papel social de la fotografía, multiplicando el volumen de imágenes que consumimos y ampliando el número de usuarios. Los nuevos fotógrafos, que ya no encajan con el anterior perfil de aficionado a la fotografía, conviven con hechos impensables poco tiempo atrás, como los móviles con cámara o que el álbum familiar esté ahora en el ordenador, en internet o en un marco digital que combina cientos de imágenes.




El salón Sonimagfoto, que empieza  en Barcelona, ofrece una buena oportunidad para conocer las últimas novedades en este terreno y valorar la revolución que ha significado esta nueva manera de hacer fotos, también plantea incógnitas. Una de ellas, la reconversión de miles de tiendas de barrio que sufren el bajón del carrete y del papel y que buscan nuevos servicios para sobrevivir.
"Para el usuario, la facilidad de uso y la democratización son los rasgos principales de la fotografía digital. Son los elementos que la han convertido en un juguete para todos los públicos", explica Romà Gubern, catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universitat Autònoma (UAB). "Antes la fotografía era una actividad técnica que estaba en manos de expertos. Ahora se ha ampliado su público y se ha trivializado. Esto no es bueno ni malo; es diferente. Hay cosas positivas, como que cualquiera puede captar algo que tenga interés y publicarlo en internet. Y cosas negativas, y paradójicas, como la pérdida del valor testimonial que la fotografía tenía como documento. Con programas como el Photoshop es casi imposible ver los retoques, y se hace más difícil creer en una imagen"

La fotografía es considerada una de las actividades artísticas más importantes del ser humano y su relevancia tiene que ver con muchos factores que benefician tanto al que la lleva adelante como a quien actúa como público de sus obras. La fotografía es tal vez una de las últimas artes en desarrollarse ya que, a diferencia de la pintura, la escultura, la música, la arquitectura o la literatura, no existió como tal hasta fines del siglo XIX cuando comenzaron a crearse los primeros formatos de fotografía primitiva.


En el mundo actual, la fotografía sufre un fenómeno no lejano al que Benjamin experimentó. Hoy en día la tecnología permite no sólo la reproducción perfecta de una obra original; sino que la popularidad de la fotografía y la democratización de las cámaras fotográficas, permiten crear fotografías originales que repiten otras fotografías.

En su momento los grandes fotógrafos como Cartier-Bresson recorrían las calles en busca de la imagen única. Hoy encontramos en miles de ejemplos de fotografías callejeras ecos y similitudes a las de Cartier-Bresson que no por eso dejan de ser originales.


Hoy en día es posible copiar una fotografía y al mimo tiempo ser el autor verdadero de esta imagen y en ocasiones sin un propósito objetivo de plagio. Al mismo tiempo ocurre que algunas ideas visuales, técnicas y temáticas aparecen repetidos con cierta constancia en nuestros feeds de fotografías, en los blogs que visitamos o las galerías de amigos

Es verdad que los fotógrafos con más éxito son aquellos que consiguen una muestra original y auténtica, siendo cada vez mayor el reto para encontrar la idea única. Pero al mismo tiempo entre nuestros fotógrafos favoritos también estarán aquellos que traen a nuestra presencia imágenes familiares y repetidas, pero no por eso menos hermosas.

Pero esto va un paso más allá. El fotógrafo que ha conseguido una imagen única, encontrará admiradores y fans que intentarán emularla, usando las técnicas e ideas novedosas que puede haber creado este fotógrafo, llevando sus ideas hacia otros rumbos que este no se había planteado.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario